Poss, Georg

Cornetista, trompetista, kapellmeister y compositor

Alemán Barroco temprano

Franconia, h. 1570 - †Rothwaltersdorf (ahora Czerwienczyce, Polonia), después de 1633

Corte del Barroco

Pasó su vida al servicio de los Habsburgo, probablemente comenzando como miembro del coro. En 1594 aparece registrado como trompetista en el empleo del archiduque Maximilian que, como Maestro de los Caballeros Teutónicos Católicos de Mergentheim, Franconia, mantuvo una Kapelle bajo Aegidius Bassengius, y envió a Poss a Venecia a estudiar música durante tres años. Poss fue luego a la corte del archiduque Ferdinand en Graz, a través de la influencia del Hofkapellmeister, P. A. Bianco, y durante 21 años desarrolló allí una carrera ejemplar como cornetista, primer trompetista de la corte, compositor y profesor. En 1618 se convirtió en Kapellmeister del Archiduque Karl, Obispo de Brixen y Breslau y hermano del archiduque Ferdinand, en su corte en Neisse, Silesia. Ocupó el cargo durante cuatro años solamente, pues Stefano Bernardi lo sucedió en 1622.

Fue bien recompensado por sus servicios y todavía era mencionado en los archivos de la corte de Viena en 1629 y 1633 como 'el ex Kapellmeister del archiduque Karl'. Poss fue uno de los compositores -Annibale Perini, Francesco Stivori y Alessandro Tadei fueron otros- que importaron a Austria el estilo de Giovanni Gabrieli y otros venecianos. Su música sobreviviente es toda sacra y en su mayoría poli coral. Sus misas parodia, nueve de las cuales aparecieron en el "Liber primus missarum" en 1607, se basan en obras de Annibale Padovano, Giovanni Ferretti, Luca Marenzio, P. A. Bianco, G.B. Boschetti, Ruggiero Giovannelli, Orazio Vecchi, Costanzo Porta y Giovanni Gabrieli -una elección determinada por el repertorio de la Graz Hofkapelle.

Su técnica de parodia es una reminiscencia de Palestrina, en que permite un uso abundante de asonancias y aliteraciones entre los textos del modelo y de la misa. Dos composiciones del “Salmo 1” para solistas, coro e instrumentos muestran en particular paralelos con las piezas con acompañamiento instrumental en el segundo grupo de "Symphoniae sacrae" de Gabrieli (1615). Los dos motetes publicados en 1615 no son de estilo moderno pero demuestran técnica de composición sólida, lógica armónica y estructuras formales convincentes.

Motete "Gaudens gaudebo"